jueves, 22 de enero de 2009

REFLEXIÓN SOBRE LA FORMA EN QUE TU EQUIPO IMPARTIÓ SU CLASE (MÓDULO II.- REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE)

Agregar tu reflexión sobre la forma en que tu equipo impartió su clase. Nota: Al final del comentario escribir su nombre completo.

21 comentarios:

Anónimo dijo...

tuvo ciertos detalles en la forma de hacer su presentación, por ejemplo la falta de conceptos y su respectiva definición, posteriormente realizar el desarrollo del tema.

Anónimo dijo...

Buen día

Fue muy enriquecedora la práctica de hoy, nos permitió ver esos aciertos y no haciertos que como docentes tenemos, de manera general mi equipo que impartio el tema de interfaces estuvo muy bien, solo falto una dinámica para el grupo

Anónimo dijo...

1.4.1. LA ESCUCHA ¿PARA QUÉ Y CÓMO?
a. ¿Para qué escuchar?
Para el formador es importante la escucha, para recoger dudas o impresiones de los asistentes
al curso. Pero también es importante saber escuchar para los participantes, para aprender del
resto del grupo.
b. ¿Cómo desarrollar esta habilidad?
Haciendo un esfuerzo practicando en tres sentidos:
1. Escucha activa, partiendo de una actitud personal por la que la escucha es una parte
activa del proceso de comunicación. En la escucha activa procuramos transmitir al emisor
que realmente le estamos escuchando; ¿cómo?:
- mirándole
- asintiendo
- acercándonos con el cuerpo
- preguntándole sobre el tema
- haciendo preguntas abiertas
- resumiendo
A través de la escucha activa se consigue que:
· El participante puede confirmar que lo que oyó el formador es justamente lo que
quería decir o corregir la interpretación.
· El formador puede dirigir rápidamente al participante a especificar el problema exacto
y proponer la solución.
2. Escucha comprensiva, transmitiendo al emisor la sensación de que estamos de acuerdo
con lo que está diciendo a través de mensaje como: es cierto, tienes razón, etc.
3. Escucha selectiva, realizando preguntas abiertas sobre lo esencial de la información que
se nos está transmitiendo, orientando el mensaje hacia lo que nos interesa conocer.
10
c. Ventajas de la buena escucha
· Se reduce la tensión.
· Se aprende.
· Se hacen amigos.
· Se ayuda a otros a resolver sus problemas.
· Se estimula su cooperación.
· Se estimula al que habla.
· Ayuda a tomar mejores decisiones.
· Se aprende a trabajar mejor.
· Ayuda a vender.
· Evita problemas.
· Da seguridad en uno mismo.
· Cuando se escucha bien se disfruta más.
· Se gana tiempo para pensar.
· Ayuda a defender las diferencias de criterio.
El modo más fructífero de mejorar, se basa en el análisis de los propios hábitos de
escucha.
Aquellas personas a quienes más admiramos, a las que más queremos, con las que trabajamos
¿piensan que sabemos escuchar? Si es así, ¿por qué? En caso negativo ¿qué deficiencias
aprecian en nosotros?: Revisando nuestra experiencia ¿qué hábitos concretos consideramos
que necesitan cambiar o mejorar?
d. Actitudes de la buena escucha
Para el que sabe escuchar, es esencial una actitud relajada y cortés.
La experiencia ha demostrado que para saber escuchar bien, debemos desarrollar tres
actitudes, las cuales son típicas de las personas que saben escuchar:
- El ánimo de no ser el único que habla: La intención de dejar hablar a los demás debe ser
la primera de las actitudes a desarrollar.
11
- Consideración y amabilidad hacia las personas con quienes uno habla, y en
demostrarles esa consideración y amabilidad.
- La voluntad de hacer que la escucha sea parte activa del proceso de comunicación. Es
decir, hacernos responsables al menos del 51% del proceso completo de comunicación.
1.4.2. TÉCNICAS DE ESCUCHA
¿Qué técnicas nos sirven para llegar a resultados de un auténtico deseo de escuchar bien?
Vamos a ver sólo unas cuantas, éstas se basan en la mayoría de los casos, en el sentido
común:
1. Establecer un clima agradable. Hacer que el que habla se encuentre a gusto. En
cualquier caso, implica maneras relajadas, naturales, muestras de interés por el
interlocutor y el tema, y evitar la impresión de urgencia y escasez de tiempo.
2. Estar dispuesto a oír a la persona en sus propios términos. Una de las características
del que escucha mal es su incapacidad para escuchar cualquier cosa que no le sea
presentada de cierta manera o con cierto tono de voz. El que escucha bien, sabe
hacer que su interlocutor se sienta a gusto y seguro de que aquél le va a escuchar con
interés.
3. Estar preparado (prepararse) acerca del tema en cuestión. Sabiendo del tema que
se va a tratar, se podrá escuchar mucho mejor, valorar las palabras de su interlocutor
de modo más inteligente y sacar provecho de la conversación.
4. Ser comprensivo con las circunstancias del emisor. El que sabe escuchar bien es
mucho más tolerante que el no sabe, y procura no prejuzgar en exceso, sino en la
medida de lo posible, espera a oírle para dar su opinión.
Para escuchar es importante ser compresivo.
5. Evitar las distracciones. El que sabe escuchar asimila las partes importantes y pasa
por alto las palabras que podrían dar lugar a fricciones.
El que sabe escuchar tiene una mente resistente: oye lo que se le dice, no lo que
desea oír. Emplea el tiempo eficazmente, considerando el valor de esos pensamientos
o examinando sus consecuencias.
6. Escuchar y resumir ideas básicas. El mejor método para captar lo que se está
oyendo, es ir resumiendo mentalmente los puntos principales. Esto se convierte en un
hábito y resulta útil para destacar ideas interesantes, así como las que necesitan
aclararse.
Cuando el resumen presente un punto oscuro, el que escucha, haría bien en pedir al
interlocutor que le explique tal cuestión antes de seguir adelante. Estas
interrupciones no desconciertan al que habla, si no son muy frecuentes.
7. Repetir en esencia lo que ha dicho el interlocutor. El hábito de repetir lo que se ha
oído es la técnica oral que mejor permite evitar errores y malentendidos.
12
8. Comprender la estructura interna del discurso del interlocutor. El oyente
inteligente capta enseguida la estructura interna del discurso. Debe hacerse la
siguiente pregunta ¿de qué modo ha organizado esta persona el contenido de su
exposición, de lo que va a decir?
· La primera de ellas es la enumeración, es decir: primer punto, segundo
punto...
· La segunda sigue el orden problema-solución: éste es el problema; ésta es la
forma en que se puede resolver.
· El tercer modelo es el orden temporal: comenzamos a las ocho, a las ocho y
diez vamos a...
· El cuarto modelo sigue un orden espacial: el material expositivo se presenta a
la manera de una pintura verbal.
9. Escuchar como si redactáramos un informe. Un buen modo de escuchar es hacerlo
como si se fuera a redactar un informe de lo que se ha dicho, ya sea para uno mismo o
para otras personas interesadas.
10. Preguntar. Las preguntas, si se efectúan de un modo cortés y adecuado, son las
mejores herramientas para escuchar; ya que clarifican lo que el emisor está
diciéndole, haciéndole ver al mismo tiempo que el tema es interesante y se le escucha
con atención.
11. Tomar notas. En las reuniones, en los cursos, en seminarios, es esencial tomar notas
para escuchar bien, hábito que constituye una de las técnicas de escucha más
eficaces.
12. Hacer participar al grupo. En ocasiones se puede provocar la actividad del grupo, con
cuestiones como: “Gracias por tu intervención... ¿a alguien le ha ocurrido lo
mismo?...”, o bien “Buena pregunta... ¿alguien quiere intervenir?”
1.5. EL ARTE DE HACER PREGUNTAS
Un buen formador debe saber interrogar al grupo para ayudar en su aprendizaje y para ello,
tiene en cuenta ciertas reglas que implican que toda pregunta:
· debe ser formuladas de forma que provoquen una respuesta, sin poner en evidencia la
ignorancia de los participantes.
· debe presuponer una experiencia precedente que permite al interrogado responder.
· debe ser expresada con palabras sencillas; el interrogado debe comprender con claridad lo
que se le pregunta.
· debe estimular el pensamiento; no debe ser ni tan fácil que no incite a la reflexión, ni tan
difícil que desaliente.
· debe ser hecha de un modo natural, en un lenguaje apropiado y un tono que indique la
confianza en la habilidad del llamado a responder.
· debe ser dirigida con un fin bien definido:
13
- obtener información.
- evidenciar algunos puntos.
- estimular el pensamiento provocando la discusión.
· hecha en plena discusión, debe ir contrapesada, es decir, no debe ser hecha en favor de
un individuo o grupo de interés, materia o condición.
a. ¿Qué preguntas hacer?
· Preguntas abiertas:
· Recogen un máximo de información de los alumnos.
· Suscita la participación activa de los alumnos.
· Apela a las contribuciones individuales y enriquece así la reflexión del grupo.
· Verifica el nivel de los participantes con respecto al tema en cuestión y ajusta luego
sus intervenciones a dicho nivel.
· La remisión al grupo: el Formador pide a todo el grupo que responda a las preguntas que
los alumnos le dirigen a él.
Alumno  Formador
 Grupo
· Permite al formador reflexionar sobre la respuesta que se debe dar a la cuestión
planteada.
· Da a los participantes la ocasión de intervenir más en los debates y utilizar los
recursos del grupo.
· Constituye un método para comprobar el nivel del grupo con respecto al tema
tratado.
No conviene abusar de su uso ya que se amenaza la credibilidad del formador; puede dar la
impresión de no conocer las respuestas a las preguntas planteadas por el grupo.
· La “dirección socrática”
Su objetivo es incrementar la participación de una persona o de un grupo para que descubran
una idea precisa o un dato.
Sus ventajas son:
- permite a todos llegar a la solución por sí mismos
- se obliga a los participantes a pensar, con lo que su atención es mayor
- se mantiene el nivel de motivación
¿Cómo se realiza?
14
1. Conocer las respuestas que se quieren obtener
1. Realizar preguntas abiertas
1. Reformular las respuestas de los participantes
1. Resumir las aportaciones
1. Añadir los puntos propios.
2. EL MANEJO DE MEDIOS Y TÉCNICAS
Las habilidades de un buen formador no sólo se distinguen por su capacidad para dirigir
grupos, para comunicarse eficazmente o para lograr que realicen determinadas habilidades.
Otras cualidades a caballo entre la capacidad para improvisar, la creatividad o las destrezas
manejando recursos en el aula son también muy importantes y ayudan a que una sesión
quede más “lucida”.
No vamos a exponer ahora las características de cada recurso y las posibilidades que ofrece en
el aula, pero sí es esencial señalar que el formador debe buscar nuevos usos a los recursos
habituales y no ceñirse en que la zona de la pizarra, por ejemplo, es propia del formador.
Por ello a continuación se mencionan unas cuestiones sobre el uso de los medios que pueden
ayudar al formador a ampliar sus posibilidades y a mejorar su uso. Así que pensemos:
- Qué recurso es el mejor para cada actividad, por qué ese y no otro
- Sé utilizarlo bien, qué necesito, debo probar antes (no hay nada peor que 30
personas observando que un video no funciona y un formador desesperado).
- Si es un recurso nuevo, que no va mucho con uno mismo, como por ejemplo usar un
portátil y un cañón de proyección para una exposición, comprobar qué tal nos
desenvolvemos con él, donde nos tenemos que poner para no impedir que se vea lo
proyectado, localizar los cables para no tropezar con ellos…
- Cómo puedo optimizarlo mejor: en lugar de poner un vídeo seguido, puedo
intercalar actividades; puedo usar la proyección de unas transparencias para escribir
en la pizarra sobre lo proyectado…
- Si es un “recurso típico del formador”, lo pueden usar los alumnos: un acetato, un
manual…
Ante todo y como cualquier otro momento formativo, debemos preparar todo lo que
necesitamos y en caso de ser un recurso relacionado con las nuevas tecnologías,
comprobar que todo funciona a la perfección y, por si acaso no fuera así, pensar
actividades alternativas.
15

Anónimo dijo...

FUE MUY ENRIQUESEDOR YA QUE MEDIANTE ESTA EXPOSICION PODEMOS DETECTAR NUESTRAS HABILIDDADES Y CARENCIAS EN ASPECTOS PARA IMPARTIR CLASES, ADEMAS QUE PODEMOS RETROALIMENTARNOS ENTRE TODOS NOSOTROS PARA MEJOR NUESTRAS CATEDRAS.

Anónimo dijo...

fue muy interesante; por que observamos como se desenvuelven; como profesores y que herramienta ocupan para motivar a los alumnos, aunque todos tenian un poco de nerviosismo pero como fue pasando el tiempo se adactaron al grupo imediatamente.

Anónimo dijo...

Hoy la actividad de presentar una clase para sujetarse a críticas constructivas fue muy enriquecedora para todos, ya que debemos cuidar la manera de dar la información porque es la clave para que nuestros alumnos entiendan lo que les contamos, se interesen por ello y lo aprendan.

Anónimo dijo...

ESTUBO MUY PADRE YA QUE EN ESTA ACTIVIDAD SE OBSERVARON LAS HABILIDADES Y PROBLEMAS QUE TENEMOS COMO DOCENTES AL IMPARTIR LA SESION DE CLASES, SIN OLVIDAR QUE LOS ALUMNOS SON NUESTRA RAZON DE SER Y DEL QUEHACER EDUCATIVO. BIEN A LOS INSTRUCTORES

Anónimo dijo...

Me parecio muy interesante la manera de ver como damos clases y clases y ver nuestras debilidades y suministrar refuerzos a ellas mismas.

Anónimo dijo...

Es de gran valia poder evaluar nuestra habilidad expositiva y la práctica de clase.

En la participación que tuvimos pudimos darnos cuenta que hay aspectos importantes que se realizan en clase y que enriquecen la labor docente. Asi mismo pudimos observar que es importante mejorar los aspectos que se encuentran debiles, para cumplir con la misión de formar y no solo informar. Preocupados también por el aprendizaje y la forma en que nuestros alumnos aprenden, para que día a día esta labor signifique y deje huella.

Anónimo dijo...

Se puede deducir que no por el hecho de tener conocimiento de las materias, se tienen las habilidades para hacer que nuestros alumnos perciban de manera adecuada los conocimientos significativos en ellos.

Anónimo dijo...

la dimamica me parecio interesante devido a que vimos como algunos compañeros dan su catedra en el salon de clases, aunque sabemos que no fue una exposicion tan real por que somos sus compañeros esta fue la mas cercana y tuvimos la experiencia el de compartir con ellos la nuestra

Anónimo dijo...

HOLA:
SOY CARLOS MANUEL ARCIA FÉLIX

MI COMENTARIO ES EL SIGUIENTE, DEBEMOS MOTIVAR A NUESTROS ALUMNOS PARA CREAR EL AMBIENTE DE PARTICIPACION EN NUESTROS ALUMNOS Y DE ESA MANERA FACILITAR LA PRACTICA DOCENTE.
TE FELICITO POR LA CLASE MODELO, LO HIECISTES ¡BIEN!

SALUDO

DIOS TE BENDIGA

Anónimo dijo...

¡hola! buenas tardes, las exposiciones estuvieron enriquecedoras, ayudandonos a detectar cuales son nuestras habilidades y no habiliddes docentes, esas no habilidades hacerlas fortalezas. logrando ser mejores cada día.

Anónimo dijo...

creo que la dinamica de una clase por equipo es muy buena porque de esta forma nos reflejamos y nos damos cuenta de la importancia de las habilidades que tenemos que reforzar como docente

Anónimo dijo...

Dentro de las actividades que desarrolamos dentor del aúla, es importante reconocer que tenemos algunas deficiencias. En la exposición del Equipo 4 (yo expuse), al ver el video, puedo ver que me hace falta mejorar la presentación de mi clase. La dinámica de hoy ha sido interesante e importante. Hay mucho por hacer.

Anónimo dijo...

CREO QUE TODAS LAS EXPOSICIONES ESTUVIERON BIEN, AUNQUE ALGUNOS EQUIPOS LE FALTARON MOTIVAR AL GRUPO, NO PERMITIERON LA PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS Y NO FINALIZARON EL TEMA, EN LO PARTICULAR ME GUSTARIA QUE ME HICIERAN LLEGAR SU COMENTARIO ACERCA DE MI EXPOSICION, PARA SABER QUE ES LO QUE TENGO QUE REFORZAR.

Anónimo dijo...

En la exposicion que se presento en nuestro equipo: si hubo una introduccion del tema, aunque hubiera sido favorable hacer un "recalentado" del tema previo para que los alumnos no empiezen la clase tan frios. La comunicación fue clara pero es sano cerciorarse que los alumnos esten familiarizados con los términos que se vana utilizar, o si ya se les habian dado, repasarlos para que no se pierdan con lo nuevo de la clase. Las estrategias para tener la atencion de los estudiantes fue por medio de preguntas y respuestas. El tema no tuvo un cierre concretado por la falta de tiempo. Se tuvo un buen volumen de voz.

Como sugerencia cambiar la frase "entendieron" por "me explique claro?" o "quedo claro".

Lic. Abel Ruiz Flores.

Anónimo dijo...

Estuvo bien la participación del trabajo de mi euipo solamente lamentamos no haber realizado la etapa de la evaluación porque ya no adaptamos el tiempo.

Anónimo dijo...

La dinámica de exponer un tema y grabarlo es una actividad que tenía como objetivo revisar la grabación de la presentación y rellenar el formato proporcionado y anotar felicitaciones o sugerencias de mejora de las habilidades.
Esta actividad creo que es de gran importancia pues nos da la oportunidad de verificar nuestros problemas que pudiéramos tener a la hora de estar frente a el grupo.

Anónimo dijo...

HOLA
SALUDOS A TODOS
ESTA EXPERIECIA DE COMPARTIR UNA SESION DE CLASES CON LOS PARTICIPANTES Y QUE NOS GRABARAN PARA RETROALIMENTAR Y AUTOEVALUARNOS ME PARECIO MUY SANA YA QUE PUDE OBSERVARME, Y DETECTAR MIS AREAS DE OPORTUNIDAD, ME AGRADO LA ACTITUD DE LOS COMPAÑEROS AL SER PARTICIPATIVOS Y ENTRE BROMA Y SERIEDAD TUVIMOS SITUACIONES PARECIDAS A LAS DE CLASE, POR OTRO LADO ME HA AGRADADO EL TRABAJAR EN EQUIPO Y COMPARTIR EXPERIENCIAS AL MISMO TIEMPO QUE PONER EN PRACTICA EL PROBAR, ERRAR, ENTENDER Y APRENDER DE ESTE EQUIPO CON EL CUAL ME HE SENTIDO MUY A FIN
GRACIAS.
OSWALDO VLADIMIR GARCIA CANTO.

Anónimo dijo...

En la sesión de hoy se pudieron observar cuales son las habilidades que tienen algunos compañeros a la hora de impartir sus clases, lo cual es enriquecedor porque hay técnicas que podemos tomar de ellos y aplicarlas a nuestra noble labor. También encontramos puntos de mejora, que resultan de situaciones que vivimos día a día en los salones de clase, estos se los podemos hacer llegar a través de una crítica constructiva y crear un consenso entre todos para saber cuál es la mejor manera de actuar ante situaciones similares.